ESPACIOS DE JUEGO EN BERLIN

DSC_0955

Espacio de juego inspirado en Robin Hood, en Knesebeck Strasse cerca de Savigny Platz, en Charlottenburg. Foto: A. Walliser

“La verdadera patria del hombre es la infancia”

R.M. Rilke

Pasear por cualquier barrio de Berlín implica encontrarse reiteradamente con espacios públicos dedicados a los niños y jóvenes por toda la ciudad. La variedad es enorme y su número tan alto que parece que la celebre cita de Rilke es tomada al pie de la letra como un elemento de definición de los espacios públicos de la capital alemana. En este post voy a contar de forma general como son los espacios de juego en Berlín y sobre todo que elementos de ellos me parece interesantes.

IMG_5834

Espacio de juego para niños pequeños y padres en Grimm Strasse, en Kreutzberg. Foto: Andrés Walliser

Los aproximadamente 1.850 espacios de juego que hay en Berlín están clasificados en varias categorías que persiguen dar servicio a los mas de 500.000 jóvenes y niños que viven en la ciudad.

La oferta de espacios de juego en la ciudad depende de las necesidades estipuladas por los Distritos a los departamentos de Desarrollo Urbano y Medioambiente. En 2013 había unas 200 hectáreas de espacios de juego operativos en Berlín. La normativa berlinesa prevé un ratio de 1m2 de espacio de juego por habitante, lo que para una ciudad de 3,4 millones resultaría en 340 Hectáreas. El Ayuntamiento recoge en su página que actualmente se cubre sólo el 60% de las necesidades.

Continue reading

LANSDCAPES OF PRESSURE, por Kathrin Golda-Pongratz

IMG_6222

Foto: K. Golda-Pongratz


Terrain vagues: portadores de promesas, retales en el territorio cuyo valor es exclusivamente económico: no cuenta lo que son, han sido o podrían ser.

El concepto que Solá Morales emplea para definir esa relación entre el suelo y el territorio (cuando este se convierte en un activo como otro cualquiera) es empleado por Kathrin Golda-Pongratz para ilustrar las metáforas que se ocultan tras las grandes operaciones de transformación del territorio en su libro Landscapes of Pressure.

landscapes of pressure_book and box



En relación a los paisajes bajo presión, se podría decir que durante la década de los 2000 se ha generado una opinión pública sobre todo a través de los medios de comunicación en la que el territorio, parcelado y recalificado y en ocasiones ya edificado se presenta como un objeto de consumo mas. Se puede hablar de burbuja y corrupción pero los suplementos inmobiliarios de los grandes diarios nacionales han ido generando una narrativa en la que se describen los nuevos planes como oportunidades, sin cuestionar la sostenibilidad y las cualidades del territorio, ni mucho menos su pasado. Simplemente anunciando el buen momento para invertir o para ir a vivir a un nuevo desarrollo urbano, sin mas reflexiones de fondo.

Continue reading

El boom del crowdfunding. Una idea nueva con nuevos medios

El boom del crowdfunding. Una idea nada nueva, con nuevos medios.

El crowdfunding o financiación colectiva (o en masa) es un concepto que viene de lejos y que se puede definir sin mucha complicaciÛn: consiste en la financiaciÛn de un proyecto a travÈs de la suma de muchos aportes, generalmente de baja cuantÌa, frente al modelo del gran inversor. Por ello tambiÈn se le conoce como micromecenazgo. Pero esa definiciÛn esconde muchas complejidades, como iremos viendo.

Las pr·cticas de prÈstamo o apoyo microfinanciero tienen un doble origen. Por un lado en la necesidad de las comunidades con recursos escasos de generar recursos de capital para desarrollar proyectos productivos o personales de sus miembros. Hay modalidades en distintos contextos culturales en las que los participantes generan un fondo general al que se tiene acceso por turno o sorteo, mientras que en otras variantes la financiaciÛn tiene lugar entre individuos (peer to peer). Por otro lado el crowdfunding se puede entender como un desarrollo de la tradiciÛn filantrÛpica, especialmente en paÌses anglosajones con una fuerte tradiciÛn de la sociedad civil donde la donaciÛn constituye una forma de contribuciÛn a la mejora de la comunidad, una forma de lograr estatus para el donante y exenciones fiscales. En Estados Unidos la cultura de la donaciÛn es muy importante y a menudo supone el desarrollo de proyectos vitales para los sectores m·s desfavorecidos a los que las polÌticas del Estado no llegan o lo hacen de forma insuficiente. En este contexto es importante fijar el comienzo del crowdfunding con interÈs social o comunitario en una evoluciÛn natural en la que las nuevas tecnologÌas se convierten en una herramienta decisiva para atomizar el concepto de donaciÛn, a la vez que aproxima proyectos e iniciativas a la sociedad en general, que a menudo reacciona en relaciÛn a estÌmulos solidarios, identitarios o polÌticos.

Continue reading

Aprehender la ciudad: el ecosistema urbano en el colegio

 

El objeto del proyecto ApreHender la ciudadpromovido por la Departamento de Innovación de la Fundación Estudio, su departamento de innovación es el de promover en los alumnos a lo largo del ciclo escolar el conocimiento de su ecosistema urbano y las repercusiones en sentido amplio de su funcionamiento desde la  perspectiva ética y cognitiva que aporta la educación ambiental.

La Fundación Estudio fue creada en 1994 y actualmente es el órgano rector del Colegio Estudio, fundado en 1940 por Jimena Menendez Pidal, Angeles Gasset y Carmen Garcia del Diestro basando su modelo pedagógico en el movimiento de renovación pedagógica impulsado por la Institución Libre de Enseñanza y el Instituto Escuela, disuelto al concluir la Guerra Civil Española. Durante todos estos años el Colegio Estudio ha desarrollado un programa pedagógico propio en el que los estudiantes aprenden contenidos y valores mediante el aprendizaje basado en la experiencia y con un carácter transdisciplinar.

images-115

La adquisición de conocimientos no se encuadra en una asignatura, sino que las diversas asignaturas se nutren de los distintos temas que se enseñan el el colegio desde una perspectiva transversal. La historia y el modelo pedagógico del Colegio Estudio están recogidos en el documental El Secreto de Educar de Sonia Tercero.

El proyecto se desarrolla desde enero de 2013 hasta verano de 2014 en el Colegio Estudio de Madrid por parte del sociólogo Andrés Walliser y el arquitecto Doménico di Siena. Desde el punto de vista metodológico se están desarrollando diversas técnicas participativas para desarrollar un diagnóstico en torno a las cuestiones: ¿Qué sabemos sobre el ecosistema urbano? ¿Qué queremos aprender? y ¿Cómo queremos aprenderlo?

Continue reading

Ecobarrios: Cómo es la ciudad más sostenible? El dilema entre regeneración y nueva construcción

Post publicadd el  17 de Octubre de 2012 en URBACT

En las últimas dos décadas se ha venido acuñando el término eco-ciudad o eco-barrio de manera cada vez mas frecuente para definir aquellos entornos urbanos que se caracterizan por contar con una serie de características que los definen como sostenibles y ecológicos. A menudo el concepto hace referencia o es entendido en un contexto de nueva construcción y se ha convertido en un sinónimo de entornos con una alta calidad de vida y habitacional. Esta categorización pasa por una escala de grados que van desde la sostenibilidad estrictamente referida al ámbito constructivo, a un concepto de sostenibilidad integral que incluye enfoques diversos en la estrategia urbanizadora. Continue reading

Mercados Municipales: Tejido local y sostenible I

Publicado el 29 de enero de 2013 en URBACT

 

Frutas en un mercado - foto por Miguel (respenda) en Flickr - clic para ver original

Los mercados municipales en muchas ciudades españolas son el resultado de una tradición histórica de siglos que ha evolucionado desde las plazas extramuros donde se celebraban ferias e intercambios de todo tipo hasta la consolidación de espacios comerciales gestionados por el municipio en sus distintos distritos. Esta medida impulsada desde mediados desde finales del SXVIII se desarrolla a lo largo del SXIX convirtiendo dichos espacios en equipamientos municipales. Cuestiones higiénicas, de regulación y urbanísticas fueron extendiendo por las principales ciudades españolas un buen número de estructuras que en su momento representaban los últimos avances tecnológicos en construcción.

El desarrollo económico y la prosperidad que significaron para dichas ciudades fue el comienzo de un importante modelo comercial y de abastecimiento alimentario que poco a poco se ha visto sustituido por modelos alternativos y por la propia transformación de la ciudad y de los estilos de vida de sus habitantes. Continue reading

Mercados Municipales: tejido local y sostenible II

 

Publicado el 25 de Abril de 2013 en  URBACT

Según se pregunte a un tendero o a otro el vaso esta medio lleno o medio vacío. El Mercado de Antón Martín en la calle Atocha, en el centro histórico de Madrid, no parece muy vivo un miércoles por la tarde, al final de la jornada. Aunque hay puestos cerrados, la mayoría están “habitados” por una mezcla que hasta hace poco sería extraña: puestos de artículos de primera necesidad como fruta, pescado, o carnes de distinto tipo se alternan con otros que ofrecen sushi, bombones y delicatessen, o fanzines con magdalenas caseras de chocolate. “Muffins”, reza el cartel de dígitos giratorios heredado de la frutería de Doña Carmen que antecedió a la editorial-bar. A medio camino, los puestos “bio” que ofrecen un poco de todo.

El proceso se inició a raíz de Mercado Abierto, un proceso de diagnóstico participativoimpulsado por el equipo de arquitectos VIC (Vivero de Iniciativas Ciudadanas), vecinos del mercado, en el que se definieron retos y estrategias para hacer más viable el mercado y revitalizarlo en términos de comerciantes y público.

Pese a la aparente reactivación y el aumento en el número de puestos, los vendedores con más tiempo en el Mercado se muestran pesimistas. Añoran el renacimiento que experimentó el barrio en general hace diez o quince años cuando la población inmigrante comenzó a asentarse en la zona. Lo mismo ha ocurrido con otros mercados municipales que se han convertido en una referencia en Madrid: el Mercado de los Mostenses, sepultado tras la pantalla de edificios de la Gran Vía o el enorme Mercado de Maravillas en el mestizo barrio de Cuatro Caminos. Docenas de puestos se han abierto para vender productos especializados o comunes a los nuevos vecinos.

Sardinas - Foto por Andrés Walliser

Sardinas – Foto por Andrés Walliser

Continue reading

Zambia

Vuelvo a la carga con mi querido blog, un tanto atrasado, pero plenamente vivito y coleando. La longitud y el detalle de los posts hace que estos se espacien demasiado en el tiempo. Intentaré hacerlos más cortos y frecuentes.

DSC_1318 copia copia.thumb

Las calles de Lusaka, la capital de Zambia, no recuerdan a ninguna ciudad que conozca, salvo a Managua. En mi primer viaje a África subsahariana, la trama urbana de muy baja densidad y desperdigada en el territorio, se parece a la de la capital Nicaragüense asolada por un terremoto en 1974. Allí, la mayoría de las manzanas del centro siguen aun vacías, u ocupadas de manera irregular, y por el resto de la ciudad se ha ido extendiendo un urbanismo desorganizado, y con un cierto sello de globalización acelerada. La capital de Zambia produce a ratos una sensación similar por la sucesión de solares vacíos, trozos de bosque (bush, como lo llaman los locales), conglomerados de viviendas modestas, villas de lujo, empresas de servicios, centros comerciales de diverso tamaño, y barrios industriales como Kalingalinga, donde artesanos de todo tipo fabrican y venden sus productos en la calle o delante de precarios –por casi inexistentes- talleres. Continue reading

APREHENDIENDO LA LIBERTAD

Las noticias que nos van llegando desde Egipto no son con las que se soñaba hace un año, ni siquiera son buenas. El camino a la libertad que se inició en enero de 2011 se ha ido truncando a medida que los egipcios se iban dando cuenta de que la caída del viejo tirano, no era sino un comodín de un establishment militar que lo había estando aguantando y presentándolo como un líder carismático e imprescindible para sus socios occidentales.

Se cierne sobre Egipto la  paradoja de un régimen militar omnipotente en lo político y económico que se resiste a traspasar el poder,  de unas fuerzas que plantean dudas sobre su talante democrático y que mantienen peso a través unas instituciones y unos procesos pseudo-democráticos. Ni siquiera se llega a la paradoja de Lampedusa, que todo cambie para que nada cambie.

Si miramos el fenómeno egipcio, mas allá de la denominación mediática de la Primavera Árabe, como proceso revolucionario, podemos interpretarlo como una revolución que perseguía la libertad en el doble sentido en el que lo plantea Hannah Arendt en On Revolution. Liberación (liberation) de la tiranía y la libertad propiamente dicha (freedom) que consiste en la capacidad de participación en los asuntos públicos, a través de la libertad de expresión, asociación y reunión. De estos mimbres surgen, según Arendt, sociedades civiles fuertes imbuidas por el espíritu revolucionario y la experiencia de la participación en la vida política que conducirá a lo que ella denomina la felicidad y a la buena sociedad:

“ Nadie podrá defininirse como feliz sin su participación en la felicidad pública; nadie podrá definirse como feliz o libre sin participar y tener su parte en el poder público.” Arendt (1990:225). Continue reading

Berlin en escena: la reinvención de la ciudad tras la caída del muro

Cuando el ángel que interpreta Bruno Gantz en El cielo sobre Berlin acompaña a un anciano por un solar desmesurado, el hombre intenta ubicarse en el espacio a través de sus recuerdos de juventud. Era la Postdamer Platz de Zweig, Roth, Kästner y tantos otros. La capital de Europa, de la modernidad en todos sus sentidos, la urbe total.  La escena de Wenders es una perfecta representación del Berlín devastado y dividido.

Pocos años después de que la escena fuera filmada, ya sin el muro cercenando la nada urbana, visité por primera vez Berlín. En medio de aquella inmensidad ilegible, encontré una vieja maquina de coser marca Opel en perfecto estado depositada cuidadosamente en el vacío. Aquella imagen extraña acentuaba las dimensiones del enorme hueco en que se había convertido aquello, un no-lugar genotípico por el que ni siquiera se pasaba.

Hoy, de vuelta a la ciudad, encuentro un opuesto casi simétrico de lo anterior. Solo queda un pequeño fragmento del muro lleno de chicles y con un tipo que vende recuerdos vestido de policía de la RDA. El vacío previo se ha ido rellenando de una fantástica arquitectura monumental, el edificio de Renzo Piano, Sony Platz, la nueva estación de S-bahn. Comercios, multinacionales y hoteles se alinean en los bajos de los nuevos edificios que conforman los volúmenes que la devuelven una cierta prestancia urbana. Incluso el suntuoso muñón del salón imperial del Hotel Esplanade, único vestigio de la Belle Epoque fue desplazado unos metros con un costosísimo sistema en un alarde de marketing y tecnología. Pero, ¿es edificio todo lo que se hiergue?

Si uno observa detenidamente o sale del metro en el lado opuesto al epicentro de la plaza se encuentra con que los escaparates que se vislumbran desde el resto de muro son planos, y que las fachadas que los albergan en realidad son enormes lienzos de nylon que se cosen en las esquinas a un andamio que es el que en realidad tiene forma de edificio. En el lado oeste de la plaza todo parece un gran escenario de una inmensa obra teatral. La reinvención de la ciudad a través de su reconstrucción es el resultado de una puesta en escena hasta cierto punto fallida. Continue reading